domingo, 29 de julio de 2007

SALUD REPRODUCTIVA

SALUD REPRODUCTIVA
SEXUALIDAD Y SALUD SEXUAL
PROMOCIÓN DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Sexualidad y salud sexual

Al inicio de la adolescencia se presenta la pubertad, durante la cual se dan cambios hormonales que modifican, en forma muy importante tus características físicas, biológicas y psicológicas.

El cambio más importante a nivel biológico es la capacidad reproductiva, pues se inicia con la menstruación y la ovulación en la mujer y la espermatogénesis en el hombre.

Producto de esta maduración biológica son los cambios físicos, tales como:
En la mujer, se desarrollan las glándulas mamarias, cambia la distribución de los músculos y grasa, se comienzan a adquirir las formas femeninas: cadera ancha y definición de cintura; aparece el vello en axilas y en pubis; la voz comienza a cambiar a un tono agudo y suave.
En el hombre se desarrollan grandes grupos musculares, en tórax, brazos y piernas; aparece el vello en axilas y pubis y la voz se torna grave.
Entre los cambios psicológicos destacan:
La búsqueda de tu identidad, el sentido de pertenencia, sobre todo a grupos afines, con objeto de ampliar tus redes sociales.
También se presentan cambios constantes del humor y del estado de ánimo, evolución en la expresión de tu sexualidad, desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad.
En esta etapa de tu vida debes fortalecer tu capacidad de amar, a tus padres, hermanos, amigos o pareja. El amor dará más significado y trascendencia a tu vida.
Debido a lo anterior, es muy importante que te acerques a buscar información más amplia sobre todos estos cambios y sobre las conductas que puedes adoptar para tomar decisiones con relación a la expresión de tu sexualidad.
Busca que tu decisión sea la que involucre menos riesgos a tu salud.
Acércate a los grupos educativos que existen en tu Unidad de Medicina Familiar, para que con jóvenes de tu edad y con el personal de salud, compartas conocimientos e intercambies experiencias para que vivas responsable y plenamente tu sexualidad.

Promoción de planificación familiar

Es importante que recuerdes que en esta etapa ya tienes la capacidad de procrear hijos y que esto conlleva una nueva responsabilidad y un cambio en tu vida cotidiana.

El tener un hijo a esta edad limitará tu espacio para compartir con amigos paseos, diversiones, estudios y vivir la vida sin la preocupación que representa la crianza, la manutención y el cuidado de un hijo.

Si eres mujer: Recuerda que aún estás en proceso de madurez biológica, lo que significa que un embarazo a esta edad será de alto riesgo y pondrá en peligro tu vida y la del futuro bebé.

Si eres hombre: Tampoco tienes la madurez psicológica para asumir una paternidad responsable y, de igual manera que tu pareja, tendrán más dificultades para consolidar su relación afectiva, tener oportunidades para lograr su independencia económica y para criar a su hijo en un ambiente más confortable y estable.

Cuando la pareja no ha planeado tener un hijo, éste puede convertirse en un hijo no deseado a quien no se le brindará el afecto, cuidados y la atención que merece. Todo esto afectará al niño en su desarrollo emocional, psicológico y en su salud.

Si requieren mayor orientación e información sobre los riesgos que representa un embarazo en la adolescencia, acudan con el personal de Salud de su Unidad de Medicina Familiar.

Métodos anticonceptivos
Existen métodos anticonceptivos como preservativos o condones, pastillas e inyecciones, dispositivos, métodos quirúrgicos, los cuales son para prevenir embarazos. El uso de ellos debe ser con responsabilidad y recordar que no existe un método 100% seguro.
El condón en un método anticonceptivo que además disminuye la probabilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual, como son: el VIH/SIDA, gonorrea, sífilis, herpes genital, virus del papiloma humano, entre otros.
Ahora tienes más información, demuestra que te quieres, piensa bien lo que vas a hacer. Vive y disfruta tu sexualidad en forma responsable.
Riesgo reproductivo
Es la probabilidad que tienen las adolescentes y su producto en etapa de gestación (embarazo), de padecer lesión o muerte en caso de ocurrir un embarazo.
Los adolescentes deben ser conscientes de que la mujer enfrenta un gran riesgo si se embaraza antes de cumplir 20 años, ya que puede ocurrir que el embarazo termine antes de tiempo (parto prematuro), tener hijos de menos de 2.5 Kg que pueden morir durante el primer año de vida y tener más problemas durante el embarazo (presión alta, aborto) y el parto (hemorragia o hijos con defectos al nacimiento).
Es recomendable que toda mujer deje pasar por lo menos dos años entre un embarazo y otro, para recuperarse del desgaste físico que el embarazo le produce; además el recién nacido podrá tener una mejor lactancia materna, los cuidados y atenciones serán por más tiempo y el crecimiento y desarrollo se dará en mejores condiciones.
Administración de ácido fólico
La administración de ácido fólico, tiene el propósito de prevenir que los niños nazcan con deformaciones del sistema nervioso central y de la columna vertebral.
Este problema se evita si las mujeres que planean embarazarse asisten al médico y éste valora su riesgo y condiciones de salud, y les prescribe que tomen el ácido fólico durante los tres meses antes de embarazarse y durante los tres primeros meses del embarazo.
La ingesta diaria de ácido fólico durante los tres primeros meses del embarazo es importante para evitar las malformaciones en tu bebé.
Recuerda que por tus características biológicas, en esta etapa de la adolescencia aún no estás en las mejores condiciones para embarazarte y procrear un hijo saludable.
Acude con el personal de salud de tu Unidad de Medicina Familiar para que te den mayor información sobre esto.
Riesgo obstétrico
Es la probabilidad que tiene una embarazada y su hijo de padecer lesión o muerte en presencia de ciertos factores, como son: la edad (menor de 20 años), la estatura, el peso, el estado nutricional, existencia de enfermedades del corazón y del riñón, hemorragias durante el embarazo, entre otros.
Esta es sólo una parte de la información que ustedes deben saber. Si necesitan mayores informes sobre estos temas u otros que quieran conocer, con mucho gusto los invitamos a que acudan con su médico familiar o personal de salud para que le proporcione mayor orientación.
Promoción de uso de redes de apoyo
Redes de apoyo se refiere a personas o grupos que te brindan ayuda y apoyo para:
§ Resolver una situación difícil o una crisis en tu vida.
§ Compartir experiencias e intereses con otras personas afines.
§ Realizar proyectos y metas personales.
§ Obtener recreación y esparcimiento.
§ Ampliar tu capacidad de desarrollo humano.
La familia, los amigos, los compañeros, los maestros, asociaciones deportivas, culturales y sociales, así como las instituciones; mientras más extensa sea tu red de apoyo te será más fácil encontrar el camino.

Recuerda, en tu Unidad de Medicina Familiar encontrarás personal que te proporcionará información y orientación sobre estos aspectos.

Inicio

No hay comentarios: